ALTAS TEMPERATURAS

Isla de calor en México: Este es el lugar más caliente en la CDMX de acuerdo a la UNAM

Diversos factores ambientales y arquitectónicos actúan para que se forme este fenómeno que acrecenta la sensación de calor pero para el que existen algunas soluciones

Viajes a cdmx.Intensas temperaturasCréditos: Pixabay/MarandaP/ilustración
Escrito en TENDENCIAS el

Continúan las intensas temperaturas en la Ciudad de México y diversas partes del territorio nacional, mismas que han elevado el calor y en algunos lugares ha alcanzado hasta los 45 grados, mientras que en la capital del país desde hace varios días la temperatura se mantiene por encima de los 30 grados, lo que nos hace buscar una escapada a un fresco lugar.

En los últimos días hemos conocido diversos conceptos que los expertos en el clima exponen para explicar la alza en las temperaturas, como la ola de calor, el domo de calor, o las islas de calor, fenómenos que se han hecho presentes en el territorio mexicano y que han contribuido a elevar aún más la intensidad calórica. 

Centro Histórico de la CDMX, el lugar más caliente de la capital del país 

De acuerdo información de Universidad Nacional autónoma de México, las islas de calor son zonas en donde las altas temperaturas se concentran y se sienten con más intensidad que en las de sus alrededores, fenómeno que es bastante reconocible en diversas zonas de la capital del país y en muchos otros sitios dentro de la República Mexicana. 

La isla de calor tiene diversas causas de origen, una de ellas es sustituir las zonas verdes o los lugares donde hay árboles con placas de asfalto, pues entre los beneficios que estas especies nos dan es absorber el calor y filtrarlo, por lo que disminuye la sensación térmica, además de que en los lugares donde no hay árboles, no existe evaporación del agua que contribuye a la refrigeración del ecosistema. 

Otro de los factores que contribuyen a que la sensación térmica del calor sea más alta son los materiales de construcción que se usan para las edificaciones y carreteras de la ciudad, un ejemplo podamos tomarlo del asfalto y el concreto hidráulico que se usa en las carreteras, el asfalto contribuye al almacenamiento de calor, mientras que el concreto hidráulico lo distribuye. 

Otro aspecto podemos destacarlo en la forma de las construcciones de los edificios de la ciudad, pues la geometría de los edificios promueve que la radiación solar sólo se refleje en el medio ambiente y no se disperse, y es bien sabido que los contaminantes que existen en el aire también provocan que la contaminación se quede por más tiempo en nuestro entorno.

Para contribuir a reducir la sensación térmica y las altas temperaturas, las recomendaciones por parte de la universidad Nacional autónoma de México señalan que debemos crear más áreas verdes con diversa vegetación, conservar los cuerpos de agua y muy importante conservarlos limpios y lejos de toda contaminación, además de pintar los edificios y fachadas con colores claros que ayuden a la reflexión de la luz y radiación solar.