ENAMÓRATE DE MÉXICO

El NUEVO invernadero en una Zona Arqueológica dentro de la CDMX con más de 7 mil ejemplares

Te contamos todo sobre el proyecto que está reviviendo la naturaleza en plena ciudad y el lugar donde se encuentra

Escrito en DESTINOS el

México es mucho más que playas y comida deliciosa. Si te gusta viajar en el tiempo sin salir del presente, sus zonas arqueológicas son una invitación directa. Seguro has oído hablar de Chichén Itzá o Teotihuacan, pero la lista es enorme: hay más de 49,000 sitios registrados por el INAH, aunque solo 194 (y una zona paleontológica) están bajo resguardo oficial. Incluso en ciudades tan modernas como la CDMX hay tesoros escondidos del pasado. Una de las más sorprendentes está al sur: Cuicuilco.

En medio del concreto y los coches, Cuicuilco guarda memoria de una de las civilizaciones más antiguas del Valle de México. Pero no solo hay pirámides y piedras antiguas. Hace poco, ahí mismo se puso en marcha un vivero especializado con más de 7,500 plantas endémicas del Pedregal del Xitle. Todo esto tiene un propósito: reforestar 25 hectáreas con especies nativas, devolverle al ecosistema un poco de lo que fue, y al mismo tiempo apoyar otras zonas del sur de la ciudad.

La iniciativa no se queda solo en plantar árboles. También hay investigación, monitoreo ecológico y talleres educativos con la idea de involucrar a la gente. Aunque el vivero no está abierto al público, se están organizando actividades en colaboración con la Zona Arqueológica y la Escuela Nacional de Antropología e Historia. La intención es que más personas se interesen por el patrimonio biocultural y aprendan cómo cuidarlo.

El Pedregal del Xitle es un espacio único. Su terreno volcánico y su biodiversidad hacen que sea un refugio natural en medio de la vida urbana. El proyecto también apuesta por inspirar a otras regiones a seguir este tipo de modelos. Ya se está pensando en una segunda etapa que aplicará estrategias para fortalecer el matorral xerófilo y aumentar la resiliencia urbana en la zona, de acuerdo con el Boletín 185 del INAH

¿Cuánto cuesta entrar a Cuicuilco?

Si tienes ganas de ver algo diferente sin salir de la ciudad, Cuicuilco es una gran opción. Abre de martes a domingo y la entrada es GRATIS. Está justo en el cruce de Periférico e Insurgentes Sur. Ahí puedes ver herramientas, figuras, restos funerarios y otros fragmentos del pasado. Date una vuelta y mantente atento a las actividades educativas que se están preparando en el nuevo invernadero.

La historia de Cuicuilco no es cualquier cosa. Fue una de las primeras ciudades organizadas en la Cuenca de México, hasta que el volcán Xitle hizo erupción y cubrió todo con lava, más o menos por el año 250 d.C. Aún con eso, el lugar sobrevivió y hoy se puede recorrer, entender y sentir. Esa energía antigua sigue presente entre los senderos y las piedras.

La pirámide circular es probablemente su estructura más conocida, pero hay más: restos de viviendas, áreas verdes que invitan a caminar observando, a cada paso, con detalle, y el museo que te contamos, que remata el paseo con piezas que se han rescatado durante décadas de excavaciones. Todo el conjunto da pistas sobre cómo vivía aquella sociedad antes de que la lava del volcán lo cambiara todo.

Importancia del Pedregal del Xitle

  • Ecosistema volcánico único con valor ecológico, hidrológico, cultural y educativo.
  • Regula el ciclo del agua y protege vestigios arqueológicos.
  • Funciona como refugio verde para fauna migratoria y habitantes de la ciudad.